+75 opositores inscritos

Oposición inglés secundaria

En este vídeo te contamos qué es Oposfera, una propuesta diferente para quienes quieren preparar la oposición con rigor, honestidad y un enfoque humano. 

Aquí no prometemos lo imposible, pero sí te ofrecemos una preparación personalizada, adaptada a tu ritmo y a tus necesidades. Porque las plazas se consiguen con la estrategia adecuada, trabajo y confianza en ti mismo.

Índice

Nuestros cursos

Curso Básico

Ideal si opositas por 1ª vez o si necesitas un fresh start. Prácticos C2 y simulacros. Elaboración de la PD desde cero y correcciones minuciosas. Pautas para defensa y exposición de UD.

Curso Avanzado

Justo lo que necesitas si tienes lista y corregida tu PD. Prácticos C2 y simulacros. Tests de los 69 temas. 3 exposiciones orales de UD y 2 defensas de PD por persona, en horario flexible.

Curso monográfico de PD

Perfecto si solo necesitas ayuda con la programación didáctica. Curso estructurado en 75 píldoras de aprendizaje. Acceso inmediato, sin fechas ni horarios. No incluye la corrección del documento ni exposiciones orales.

Últimas noticias sobre las convocatorias

Últimas Convocatorias Oposiciones secundaria inglés Galicia

Convocadas plazas de reposición mediante el sistema selectivo ordinario de concurso-oposición: 

1.664 plazas (Maestros: 426 plazas) (Secundaria: 918 plazas)

Inglés: 104 plazas Fecha de Publicación de Convocatoria: 17/02/2025

Fecha de Solicitud: Del 18 de febrero al 10 de marzo de 2025

Lista Provisional de admitidos y excluidos: 10/04/25. Plazo de reclamación: Del 11 al 28 de Abril

 Lista Definitiva de admitidos y excluidos: 7 de mayo 

Baremo provisional: 9-10 de julio 

Acto de Presentación: 21/06/25 

Fecha de Examen: 21/06/25

Composición de los tribunales: 30/05/2025

Sedes de los tribunales y nº total de opositores admitidos definitivamente: 31/05/2025

Lugar de celebración de las pruebas: Santiago, IES Arcebispo Xelmírez e IES Antonio Fraguas

Criterios de actuación y evaluación de los tribunales: 10/06/25

Distribución de opositores por tribunal: 11/06/25

Publicación de los tribunales definitivos: 13/06/25

Comienzo de las lecturas: miércoles 25 junio

Fin de las lecturas: 2-4 julio

Aprobados en la primera prueba: lunes 7 julio

Entrega de méritos y programaciones didácticas: martes 8 – miércoles 9 julio

Aprobados del concurso-oposición: sábado 19 julio

Opositores que no aprobaron el concurso-oposición: sábado 19 julio

Últimas Noticias Convocatorias Oposiciones secundaria inglés Galicia

Lista provisional de admitidos y excluidos en las oposiciones 2025. Plazo de reclamación: Del 11 al 28 de Abril

Publicada Convocatoria de Galicia para maestros, secundaria, FP e Inspección 2025. El plazo de solicitud se extenderá del 18 de febrero de 2025 al 10 de marzo de 2025, ambas fechas incluidas. 

Los exámenes de las oposiciones 2025, comenzarán el 21 de Junio, con 1.664 plazas

Distribución de plazas por especialidad para las oposiciones 2025 (1664 plazas)

Rueda anuncia que la Xunta convocará 1.664 plazas en las oposiciones de la enseñanza de 2025, agotando la tasa de reposición (Fuente: xunta.gal)

Educación convocará este año 1.664 plazas de empleo público (Fuente: lavozdegalicia.es)

La Xunta convocará en 2025 como mínimo 1.600 plazas de profesorado (Fuente: xunta.gal)

Rueda avanza que habrá oposiciones de educación en el 2025 con más de 1400 plazas (Fuente: lavozdegalicia.es)

Las oposiciones de educación de la Xunta se distribuirán en 16 sedes e involucrarán a 2.500 profesionales y 20.520 candidatos (Fuente: lavozdegalicia.es)

Últimas Convocatorias Oposiciones secundaria inglés Asturias

770 plazas (Secundaria: 679 plazas)

Inglés: 49 plazas (Turno 1, Ingreso Libre = 36)

Fecha de Publicación de Convocatoria: 03/02/25

Fecha de Solicitud: Del 04 al 24 de febrero de 2025

Lista Provisional de admitidos y excluidos: 28/04/25. Plazo de reclamación: 10 días hábiles

Lista Definitiva de admitidos y excluidos: 6 de junio

Acto de Presentación: 21/06/25

Fechas de Examen: 21/06/25 (1ª prueba, Parte B: tema), 28/06/25 (1ª prueba, Parte A: prueba práctica)

Lugar de celebración de las pruebas: Oviedo, IES Aramo

Tipo de prueba práctica – 1ª prueba, Parte A: 27/05/25

Lista definitiva de admitidos y excluidos: 06/06/25

Guía del procedimiento. Criterios de valoración y planes de acceso: 06/06/2025

Consulta baremo provisional: 12/06/25

Baremo definitivo: 6/06/25

Aprobados en la primera prueba:  7/07/25

Entrega de méritos y programaciones didácticas:  8/07/25

Aprobados del concurso-oposición: 17/07/25

Últimas Convocatorias Oposiciones secundaria inglés Castilla-La Mancha

Convocadas plazas de reposición mediante el sistema selectivo ordinario de concurso-oposición:

783 plazas EEMM

Inglés: 101 plazas

Provincia de examen: Toledo

Fecha de Publicación de Convocatoria: 30/01/25

Fecha de Solicitud: Del 31 de enero al 19 de febrero de 2025

Lista Provisional de admitidos y excluidos: 19/03/25. Plazo de reclamación: Del 20 de marzo al 2 de abril

Lista Definitiva de admitidos y excluidos: 23/04/25

Tribunales, sedes y reparto de opositores: 16/05/25

Criterios de actuación y calificación: 05/06/25

Acceso, ordenación y distribución de aspirantes por sedes de actuación: 05/06/2025

Baremo provisional: 30/06/24

Aprobados en la primera prueba: 04/07/25

Aprobados del concurso-oposición: 24/07/25

Acto de Presentación: 21/06/25

Fecha de Examen: 21/06/25

Últimas Convocatorias Oposiciones secundaria inglés Castilla León

(ha habido convocatoria en 2025, pero no de inglés)

735 plazas (Secundaria: 715 plazas; Cuerpo de profesores especialistas en sectores singulares de Formación Profesional: 20 plazas)

Inglés: 105 plazas (Turno 1, Ingreso Libre = 63)

Fecha de Publicación de Convocatoria: 12/12/23

Fecha de Solicitud: Del 10 al 31 de enero de 2024

Lista Provisional de admitidos y excluidos: 15/04/24

Lista Definitiva de admitidos y excluidos: 15/05/24

Acto de Presentación: 22/06/24

Fecha de Examen: 22/06/24

Provincia de celebración de las pruebas: Burgos

Asignación de aspirantes por tribunales: 29/05/24

Criterios de evaluación: 12/06/24

Aprobados en la primera prueba: 05/07/24

Aprobados en la segunda prueba: 16/07/24

Baremo provisional: 25/07/24

Aprobados del concurso-oposición: 02/08/24

¿Tienes alguna duda sobre nuestros cursos?

Ponte en contacto con nosotros y resolveremos todas tus dudas.

Academia Oposfera

Requisitos oposiciones secundaria inglés

Tener nacionalidad española o de cualquiera de los demás estados miembros de la Unión Europea. También podrán participar cónyuges, los descendientes y los descendientes cónyuges de nacionalidad española y de nacionales de otros estados miembros de la Unión Europea, siempre que no estén separados de derecho, para el caso de cónyuges y siempre que sean menores de veintiún años o siendo mayores de dicha edad vivan a sus expensas, para el caso de los descendientes. Asimismo, serán admitidas aquellas personas incluidas en el ámbito de aplicación de los tratados internacionales celebrados por la Unión Europea y ratificados por España en los que sea de aplicación la libre circulación de trabajadores y trabajadoras. 

Tener cumplidos los 18 años y no exceder la edad establecida para la jubilación. 

Poseer la capacidad funcional para el desempeño de las tareas habituales para el cuerpo que se opta. 

No haber sido separado, mediante expediente disciplinario, del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas.

No haber sido condenado por sentencia firme por cualquier delito contra la libertad e indemnidad sexual.

No ser funcionario de carrera o en prácticas del mismo cuerpo al que se pretende ingresar. De ser el caso, acreditar el conocimiento del castellano y/o de la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma.

Ser licenciado, arquitecto, ingeniero o poseer el título de grado correspondiente.

Estar en posesión de la formación pedagógica y didáctica a la que se refiere el artículo 100.2 de la Ley Orgánica 2/2006.

Todas las condiciones y requisitos deberán poseerse en el día en que finalice el plazo de presentación de solicitudes y mantenerse hasta el momento de la toma de posesión como personal funcionario de carrera.

Academia Oposfera

Requisitos oposiciones secundaria inglés

Titulación

Ser licenciado/a, arquitecto/a, ingeniero/a o poseer título de grado equivalente, además de contar con la formación pedagógica y didáctica exigida.

Habilitación

No haber sido inhabilitado ni sancionado para empleo público, no tener condenas por delitos sexuales y no pertenecer ya como funcionario/a al mismo cuerpo.

Nacionalidad

Ser español/a, ciudadano/a de la UE o estar dentro de los supuestos de libre circulación (cónyuge o descendiente con condiciones, o lo previsto en tratados internacionales).

Capacidad

Poseer la capacidad funcional necesaria para desempeñar las tareas propias del puesto. Esto significa no padecer limitaciones que impidan el ejercicio normal de las funciones.

Edad

Es obligatorio haber cumplido al menos 18 años en el momento de presentar la solicitud y no haber alcanzado la edad máxima de jubilación forzosa.

Temario oposición secundaria inglés

El temario en vigor en los procedimientos selectivos de ingreso y acceso al Cuerpo de enseñanza secundaria por la especialidad de inglés es el que figura en el anexo III de la Orden de 09/09/1993 (BOE de 21 de septiembre). Ver BOE.

Bloque 1. Didáctica. Teorías sobre el aprendizaje. Competencia comunicativa

De “parrot-talk” a “real talk”: dos siglos reinventando la enseñanza de lenguas.
Este tema es un viaje exprés por la historia de cómo hemos intentado (a veces con más éxito que otras) enseñar idiomas. Empiezas en la Edad de Piedra del Grammar-Translation Method y llegas al siglo XXI, donde el enfoque comunicativo, el famoso CLIL o el Action-Oriented Approach son los reyes del mambo. ¿La conclusión? Hoy en día el inglés sirve mucho más que para aprobar exámenes; es necesario para sobrevivir (¡y brillar!) en un mundo global.

Ideal para abrir boca y entender que el quid de la cuestión ya no es aprender listas de palabras, sino desarrollar competencias clave que permitan usar el idioma con propósito, intención… y un toque de brillantez.

Krashen, Piaget, Vygotsky… y tú intentando descifrar por qué tu alumnado confunde “he” con “she” en 2º de Bach.
Este tema se mete de lleno en las teorías que explican cómo se adquiere una L2.
Spoiler: no todo es cuestión de input, también cuenta el contexto, la cercanía, la interacción y la paciencia del docente zen. Además, toca un asunto fundamental: el error. ¿Se corrige? ¿Se ignora? ¿Se celebra? Aquí aprenderás a ver el error no como un enemigo, sino como una oportunidad de oro para crecer.
Y sí, hasta el mismísimo Chomsky tiene algo que decir, aunque no siempre esté invitado.

Comunicar no es solo juntar palabras bonitas: es sobrevivir en grupo sin matarse (lingüísticamente hablando).
Este tema disecciona el acto comunicativo como si fuera un thriller lingüístico. ¿Qué decimos? ¿Por qué lo decimos? ¿Qué queremos decir realmente? Desde las funciones del lenguaje (gracias, Jakobson) hasta la negociación del significado, este tema es pura dinamita para entender cómo los humanos usamos el lenguaje con fines tan nobles como pedir ayuda o tan cuestionables como “salir del paso”.
Si estás enseñando inglés, no puedes limitarte a la estructura: necesitas entender el juego. Y aquí es donde se explica cómo se juega.

Si la lengua es una herramienta, la competencia comunicativa es el manual de uso.
Aquí aterrizamos en el núcleo duro de la enseñanza moderna de idiomas: la competencia comunicativa. Ya no basta con saber estructuras: hay que saber cuándo usarlas, cómo, con quién… y sin parecer un robot. Este tema destripa el concepto de competencia comunicativa propuesto por Hymes y desarrollado por Canale y Swain:
competencia lingüística, sociolingüística, discursiva y estratégica. Se trata de entender cómo funcionan juntas estas piezas para que un hablante no solo diga algo correcto, sino algo oportuno, coherente y eficaz. Te encontrarás también con la evolución del concepto hacia la competencia plurilingüe e intercultural.
Imprescindible para entender qué estamos enseñando y para qué.

Say it right: el arte de sonar natural (y no morir en el intento).
La comunicación oral es mucho más que encadenar palabras con buen acento. En este tema te adentrarás en el universo vivo de la interacción hablada, donde lo importante no es solo qué se dice, sino cómo, cuándo y con qué tono. Analizarás elementos clave como los turnos de palabra, la entonación, los marcadores discursivos y las fórmulas sociales que transforman un “Give me” en un educado “Could I possibly have…?”.
Estudiarás también las rutinas conversacionales, las estrategias que usamos para salir airosos cuando no encontramos la palabra exacta (fillers, paráfrasis, autocorrección…), y las normas sociopragmáticas que nos permiten adaptar el discurso al contexto, al interlocutor… y al humor británico, si se tercia.
Porque hablar inglés no es solo saber el idioma: es saber moverse en él sin incomodar, sin interrumpir, y sin quedarse en blanco.

Dots, Drafts & Downton: escribir bien sin sonar raro.
Este tema entra de lleno en la jungla de la comunicación escrita en lengua extranjera.
Aprenderás a construir textos con coherencia, cohesión y adecuación —esas tres palabras mágicas que convierten un conjunto de frases sueltas en un texto real. Te familiarizarás con los diferentes tipos de textos (narrativos, expositivos, argumentativos…), sus estructuras y convenciones, y las rutinas lingüísticas que les dan forma.
También revisarás normas de cortesía, puntuación, conectores y fórmulas clave — como cuándo decir “Yours sincerely” sin parecer salido de un episodio de Downton Abbey, o cómo evitar que tu texto suene a traducción automática con jet lag.
Porque sí: cada punto, cada coma y cada fórmula de cierre cuenta… y mucho.

Spoiler alert: Parece la muerte a pellizcos… pero es oro comunicativo.
Tras ese título farragoso se esconde uno de los temas más potentes (y subestimados) del temario. Aquí se despliega el verdadero poder del lenguaje: no solo lo que se dice, sino por qué, para qué y cómo. Hablamos de macrofunciones lingüísticas: entablar y mantener relaciones sociales, dar y pedir información, expresar actitudes, emociones, deseos, compromisos o rechazos… todo sin parecer impertinente, agresivo o torpe.
Este tema es puro pragmatismo: el arte de pedir sin parecer exigente, ordenar sin sonar autoritario, discrepar sin ofender, sugerir sin parecer desesperado, y prometer sin pillarse los dedos. Del Can I go to the toilet? al exquisito Would you be so kind as to excuse me for a moment?, hay un mundo entero de matices, cortesía, contexto y estrategia comunicativa.
Porque en la enseñanza del inglés no basta con conjugar bien: hay que enseñar a leer intenciones, interpretar registros y dominar el noble arte de decir… sin decirlo del todo.
Con Halliday, Searle y una pizca de intuición, este tema se convierte en una joya de análisis y aplicación docente.

Lo que se dice está bien, pero cómo lo dices… marca la diferencia.
Este tema te lleva al núcleo de la pragmática comunicativa, donde las palabras no solo significan: persuaden, suavizan, disimulan o consiguen objetivos. Aquí se clasifica el arsenal de estrategias comunicativas que usamos para movernos con soltura en la interacción: desde pedir sin parecer exigente, hasta discrepar sin declarar la guerra.
Se analizan estrategias directas e indirectas, compensatorias, evasivas, de cortesía, de reparación y de negociación de significado, todas ellas al servicio de una comunicación eficaz, contextualizada y con intención.
Y como no podía ser de otro modo, todo con el respaldo teórico de Goffman, Brown & Levinson, y la escuela de los que entienden que el lenguaje —cuando se usa con inteligencia— no solo comunica: consigue cosas.

Bloque 2. Lingüística: fonética y fonología, morfología y semántica, gramática.

Vowels, Victories & Verbal Fails.
En este tema, te adentrarás en el sistema fonológico del inglés, con especial atención a las vocales: largas, cortas, tensas, relajadas y, por supuesto, los diptongos que tanto juego (y confusión) dan. Aprenderás a leer y transcribir sonidos con el IPA (International Phonetic Alphabet), esa herramienta imprescindible para enseñar pronunciación con propiedad… y sin improvisar.
Estudiarás las formas fuertes y débiles, entenderás por qué algunas sílabas parecen desaparecer en el habla rápida, y te enfrentarás a uno de los retos más enriquecedores: la comparación con el sistema fonológico de tu Comunidad Autónoma (gallego, catalán, euskera…).
Porque sí: el acento se entrena, y la conciencia fonológica se cultiva.

“Bus” y “buzz”… o cómo un solo sonido puede hacerte sentir incomprendido.
El segundo round fonológico nos lleva a las consonantes, ese terreno donde se esconde la diferencia entre day y they. Te familiarizarás con símbolos fonéticos como si fueran tus nuevos emojis, analizarás sonidos sonoros y sordos, y verás por qué nuestros alumnos siguen diciendo “esnake” aunque les corrijas en sueños. Además, haremos un tour comparativo con las consonantes del castellano y lenguas cooficiales.
Porque enseñar pronunciación sin saber de dónde vienen los errores… es como enseñar a bailar sin ritmo.

No es lo que dices… es cómo lo dices.
En este tema descubrirás que la prosodia —el conjunto de acento, ritmo y entonación— no solo adorna el discurso: lo transforma. Aprenderás cómo el inglés distribuye la prominencia, qué tipos de entonación existen, y cómo pequeños cambios melódicos pueden alterar por completo la intención del mensaje. (Really? Sí, pero… ¿sorprendido, irónico, molesto o fascinado?).
Estudiarás también cómo el ritmo del inglés —basado en sílabas acentuadas— contrasta con el de las lenguas románicas, más silábicas, y cómo esto afecta a la comprensión y producción oral en L2. Además, te enfrentarás a la inevitable (pero iluminadora) comparación con el castellano, el gallego, el catalán o el euskera, donde la entonación también comunica… pero de otra manera.
Un tema imprescindible para afinar el oído, entrenar el acento y enseñar a comunicar más allá de las palabras.

Prefix, Suffix and Chill.
Construir palabras en inglés es como montar un mueble de Ikea: hay que encajar las piezas exactas, en el orden correcto… y sin acabar con tornillos de sobra. Este tema se centra en la formación léxica, abordando procesos como la prefijación, sufijación y composición, y otros más creativos como la acronimia, el blending o la conversión.
Estudiarás la productividad de los afijos, las reglas morfotácticas (esas que impiden que “unhappily” suene natural), y cómo el inglés juega con los cambios de categoría gramatical sin necesidad de añadir ni una letra (to Google, a fail…).
Además, reflexionarás sobre la relación entre forma y significado, el papel de los neologismos, y cómo el inglés —como lengua franca y cultura global— tiene una asombrosa capacidad de absorber, reinventar y nombrarlo todo.
Un tema imprescindible para entender que en inglés no solo se aprende vocabulario… también se aprende a crearlo.

Friends, Foes & False Friends: lo que esconden las palabras.
Este tema te lleva al corazón del signo lingüístico, esa genialidad de Saussure que nos hizo hablar de significantes y significados como si fuese conversación de bar. A partir de ahí, te adentrarás en el fascinante universo de las relaciones léxicas: sinónimos que no lo son del todo, antónimos que dependen del contexto, homónimos que suenan igual pero significan lo contrario, y los siempre traicioneros false friends, que se
disfrazan de aliados hasta que te dejan mal en mitad de una “reunión con el director” (principal, que no director de orquesta).
Analizarás cómo se construye el significado, cómo se manipula, y cómo el léxico se reinventa con una creatividad feroz, alimentada por el contacto entre lenguas, la evolución social y la necesidad constante de nombrar lo nuevo.
Un tema esencial para enseñar inglés desde el matiz, el juego y la sospecha. Porque a veces, entender una palabra en inglés no es cuestión de diccionario… sino de instinto lingüístico.

Lost in Grammar: conectando la norma con el mundo real.
Este tema te invita a quitarle la corbata a la gramática y sentarla en el aula con las mangas remangadas. Reflexionarás sobre qué entendemos por “gramática” cuando enseñamos una lengua: ¿un conjunto de normas prescriptivas e inmutables? ¿O una herramienta funcional que se adapta al contexto, al registro y a la intención comunicativa?
Revisarás los enfoques normativo, descriptivo y funcional, y te enfrentarás a debates tan reales como actuales: ¿enseñamos lo que dice el manual… o lo que se dice en la calle, en TikTok, en el water cooler chat y en los emails de trabajo? Analizarás cómo la gramática no solo estructura el lenguaje, sino que refleja actitudes, discursos y cambios sociales.
Un tema que mezcla lingüística, pedagogía y mucho sentido común, ideal para enseñar no solo a conjugar verbos, sino a entender por qué se usan, cómo y para qué.

How much is too much? La cantidad a examen.
Ese momento en el que escuchas “people is” y sientes una punzada de dolor… lo conocemos bien. Este tema se mete de lleno en el arte —y a veces, el drama— de expresar cantidad en inglés: cuantificadores, indefinidos, numerales, partitivos y expresiones de medida, con sus matices, trucos y pequeñas trampas lingüísticas.
Analizarás cómo el inglés maneja la cantidad desde lo gramatical hasta lo semántico, y descubrirás por qué un simple some puede ser afirmativo, interrogativo, evasivo o incluso irónico, según el tono y el contexto. También aprenderás por qué “few” y “a few” no significan lo mismo, aunque la diferencia parezca mínima… y cómo esas pequeñas decisiones léxicas pueden marcar una gran diferencia en precisión, cortesía y claridad.

Un tema que va más allá de contar cosas: enseña a interpretar intenciones, detectar matices y hablar con propiedad… incluso cuando no hay mucho que decir.

Good, better, the best.
En este tema te enfrentarás a los adjetivos calificativos y su eterna necesidad de medirse con todo lo que se les cruza: superioridad, inferioridad, igualdad, comparaciones imposibles e irregularidades memorables. Aprenderás a manejar estructuras comparativas y superlativas con propiedad, para que el temido “more younger” deje de sonar como una escena eliminada de una pesadilla gramatical.
También te adentrarás en el mundo de los adverbios de grado y las expresiones de intensidad que pueden hacer que algo sea slightly odd o utterly ridiculous, dependiendo del énfasis y del humor del hablante.
Un tema técnico, sí, pero absolutamente esencial para enseñar cómo el inglés permite matizar, exagerar, suavizar o dramatizar… con precisión y estilo. Porque en la enseñanza, como en la vida, a veces el better es enemigo del good enough.

Más divertido que una lista de irregulares… (que nadie dude de mi entusiasmo).
Este tema se centra en cómo el inglés expresa el modo, los medios y el instrumento: es decir, cómo se hace algo, con qué se hace y a través de qué se lleva a cabo. Analizarás adverbios de modo, preposiciones como by, with, through, y estructuras que, aunque parezcan simples, esconden más trampas que una pregunta de Use of English.
Verás por qué no siempre se puede decir by pen, cuándo with technology suena natural y por qué by using no es lo mismo que with the use of. Este es el tema donde los matices mandan, la traducción literal se estrella y el error acecha al despistado como un falso amigo disfrazado de buena intención.
Un tema sutil, técnico y tremendamente útil para formar docentes con oído fino, precisión gramatical y cero miedo a las cebollas sintácticas.

Cuando el inglés se pone posesivo… pero sin ser tóxico.
Este tema va de adueñarse de cosas en inglés… con precisión gramatical y sin perder apóstrofos por el camino. Te enfrentarás al todopoderoso genitivo sajón (’s), con su inmediatez y su tendencia a colarse donde no lo llaman, y a su alternativa más formal (y a veces más farragosa): la estructura con of.
También te adentrarás en el mundo de los pronombres y determinantes posesivos — mine, hers, its… que parecen fáciles hasta que toca explicarlos— y analizarás no solo cómo se expresa la posesión, sino quién posee qué, cómo se construye y qué matices arrastra cada forma.
Un tema gramatical, sí, pero con más trampas de las que aparenta y suficientes matices como para pillar desprevenido a más de un nativo.

In, on, at? Prepositions are coming.
En este tema te adentrarás en el fascinante (y a veces frustrante) mundo de la localización espacial en inglés. Analizarás preposiciones como in, on, at y descubrirás por qué at the bus stop y on the bus stop no significan lo mismo… salvo que estés literalmente subido al tejado.

También estudiarás adverbios de dirección (away, back, forward) y estructuras que indican movimiento y distancia con una precisión que ni Google Maps. Desde la ubicación estática hasta el desplazamiento más épico, este tema te ofrece una brújula lingüística para no perderte entre significados, contextos y construcciones aparentemente inocentes.
¿Has dicho alguna vez “He arrived to England” y visto cómo se desvanecía la esperanza en los ojos de tu profe? Este tema viene a reparar tu orgullo gramatical… y a afilar tu uso de las preposiciones para siempre.

When, how often & since when? El drama temporal del inglés.
En este tema se despliega el arsenal que el inglés utiliza para ubicar acciones en el tiempo, sin necesidad de conjugar ni un solo verbo. Trabajarás con preposiciones como before, after, since, during, adverbios de frecuencia como usually, rarely, every now and then, y expresiones que marcan duración, secuencia y repetición con la precisión de un reloj suizo… o de un native speaker con agenda.
Además, se introduce la distinción entre adjuncts, adverbs y adverbials: categorías que parecen intercambiables hasta que toca explicarlas delante de un tribunal de oposición. Porque no todo lo que modifica el verbo juega en la misma liga gramatical, y saberlo marca la diferencia entre dominar el tema o simplemente ir around and about.
Un tema que te enseña a colocar cada elemento temporal en su sitio, con estilo, claridad… y sin tropezar con preposiciones traicioneras.

Tense and sensibility. Tema “densito”, pero jugoso.
Aquí analizas la relación (a veces amor-odio) entre el tiempo cronológico y el sistema verbal del inglés. Vas a diferenciar tiempo, aspecto (simple, continuo, perfecto) y modo (indicativo, subjuntivo, imperativo), y a entender cómo estos elementos combinan para dar lugar a frases tan afinadas como I had been wondering if you’d be coming (nivel pro). Y ojo: no se trata solo de formas; aquí también se analiza cómo el uso del verbo refleja actitudes, intenciones, cortesía, probabilidad y matices temporales que van más allá del significado superficial.
Gramaticalmente exigente, pero absolutamente clave para pasar de usuario competente a docente brillante.

Modals rule. Primary verbs follow.
Este tema es un auténtico desfile de verbos funcionales, donde cada uno tiene su papel estelar. Por un lado, los primary verbs —be, have, do— que hacen que los tiempos verbales, las preguntas y las negaciones funcionen sin drama. Y por otro, los modales, esos verbos con apariencia discreta pero con un poder expresivo descomunal.
Aquí aprenderás a manejar estructuras para expresar permiso, obligación, posibilidad, deducción o cortesía, desde un suave May I…? hasta un rotundo You must! Y sí, también entrarás en las combinaciones modales con perfect infinitives (should have known, might have been…), porque los modales no solo mandan: también viajan en el tiempo… y en el discurso.
Un tema clave para enseñar cómo la lengua transmite no solo acciones, sino actitudes, matices y niveles de compromiso con lo que se dice.

To infinitive o -ing form: como escoger entre té o café… pero con consecuencias gramaticales.
En este tema te enfrentas a una de las decisiones gramaticales más sutiles (y traicioneras) del inglés: cuándo usar el infinitivo con to y cuándo optar por la forma en -ing. Más allá de los clásicos want to dance o enjoy dancing, aquí entrarás en terrenos donde incluso los avanzados se tropiezan: contribute to mastering, admit to having lied, devote their career to improving…
Analizarás estructuras verbales, adjetivales y sustantivas que exigen una forma u otra, verbos que cambian completamente de significado según la estructura, y expresiones fijas que exigen memoria, precisión y mucha atención al matiz (be used to doing, look forward to hearing from you, too complex to explain, worth considering, etc.).
Un tema clave para enseñar cómo una decisión aparentemente pequeña puede cambiar el sentido, el estilo… y toda la coreografía del discurso.

Se repiten más que el ajo, y aun así logran pillarnos por sorpresa.
Bienvenida al fascinante (y traicionero) mundo de los multi-word verbs, donde un simple get puede hacerte avanzar, escapar, conectar… o perder el hilo por completo. Aquí el contexto es el GOAT, y no hay piedad para los que se confían.
Estudiarás verbos preposicionales, frasales y de tipo mixto, sus combinaciones posibles, sus colocaciones, y lo que ocurre cuando el pronombre se interpone entre el verbo y la partícula (turn it off, pick them up, etc.). También verás por qué look out, look for y look into no tienen nada que ver… salvo en su voluntad de poner a prueba tu paciencia (y tu memoria).
Un tema imprescindible para opositores que disfrutan del caos lingüístico controlado, y que saben que enseñar inglés real es enseñar a sobrevivir —y a brillar— entre partículas traicioneras.

What a topic! El orden de la oración y el arte de no liarla.
No son matemáticas, es gramática: el orden sí altera el producto. En este tema, el inglés saca sus reglas de oro y te deja claro que, en su sintaxis, mover una pieza puede cambiarlo todo. Aprenderás a construir afirmaciones, preguntas, negaciones y exclamaciones respetando ese orden canónico que hace que todo funcione… salvo cuando no.
Dominarás la construcción de interrogativas sin perder al auxiliar por el camino, negar con estilo (don’t you dare), y exclamar con naturalidad (How strange! / What a mess!).
Verás cómo los cambios en la estructura afectan al énfasis, el tono, la intención comunicativa y hasta el nivel de formalidad del discurso.
En resumen: pura arquitectura gramatical, donde cada bloque tiene su lugar – cual LEGO… —y si lo colocas mal, se te cae la oración encima.

You must be joking! Cuando el inglés se pone intenso… sin perder los modales.
Este tema es pura expresión dramática. Analizarás cómo el inglés intensifica
afirmaciones con el uso enfático de do, cómo expresa acuerdo o desacuerdo con estructuras como so do I, neither do we, not either, y cómo sube el tono con inversiones que parecen sacadas de una novela victoriana (Never have I seen such chaos!).
También explorarás el arte de discrepar con elegancia, desde un diplomático Well, actually… hasta un sutil I see your point, but…, porque en inglés oponerse sin sonar borde es casi una habilidad comunicativa de nivel C2.
En definitiva, aquí el lenguaje no solo informa: matiza, reacciona, y se sube al
escenario… con énfasis y etiqueta.

Owing to, hence, with a view to… y otras formas de enlazar ideas sin hacer un nudo.
Como toda lengua que aspire a la claridad y la elegancia argumentativa, el inglés exige algo más que una simple sucesión de ideas: pide lógica, cohesión y sentido discursivo.
Este tema es tu guía para transitar el complejo (y a menudo infravalorado) universo de los conectores causales, consecutivos y finales.
Desde el modesto because hasta el refinado so that, pasando por giros de registro más elevado como hence, thus o in order that, aquí aprenderás a construir argumentos que suenen más a ensayo universitario que a redacción de secundaria. Analizarás estructuras que expresan causa, consecuencia y finalidad con precisión quirúrgica —la misma que espera el tribunal cuando evalúa tu competencia discursiva.
Porque seamos claros: si tu discurso no fluye, tu nota no sube.

Si pudiera, lo haría… pero mientras tanto, lo explico en condicional mixto.
Este tema te lleva por los jardines del zero, first, second, third… y, cómo no, del mixed conditional, esa joya gramatical que parece un rompecabezas temporal, pero que, bien usada, suena a nivel C2 con acento elegante.
Aprenderás a hablar de posibilidades, alternativas, consecuencias imaginarias y pasados que no ocurrieron, y lo harás con las herramientas gramaticales necesarias para dudar con estilo, matizar con lógica y contradecir con clase. También trabajarás estructuras de contraste, excepción e incertidumbre, con conectores como even if, unless, in case, provided that, albeit y compañía.
Porque si vas a condicionar algo… que sea cualquier cosa menos tu plaza o tu inglés.

Mistakes were made. La pasiva y el arte de desviar la atención con elegancia.
Cuando el inglés decide que lo importante no es quién lo hizo… sino que alguien la ha liado. Bienvenida al reino de be + past participle, esa estructura que convierte al agente en una sombra y al paciente en protagonista absoluto. Porque a veces no hace falta decir who messed up… basta con dejar caer que mistakes were made. Misterioso, elegante, convenientemente impreciso.
En este tema destriparás la voz pasiva en todos sus tiempos verbales y explorarás sus funciones discursivas en contextos donde prima la objetividad, la formalidad o el anonimato: textos académicos, científicos, periodísticos… o simplemente diplomáticos.
Verás pasivas impersonales, pasivas con doble objeto, pasivas con modales, pasivas infinitivas: puro barroco gramatical, pero con propósito.
Porque dominar la pasiva no es solo cuestión de forma: es saber manejar el foco del discurso. Y eso —en cualquier idioma— es poder.

Bloque 3. Análisis de textos

Porque un buen texto no solo dice: conecta, conduce y convence.
Aquí se analiza cómo el inglés construye cohesión y coherencia sin que el lector se pierda por el camino. Se exploran conectores discursivos que permiten hilar ideas sin forzar, y los mecanismos de referencia como la anáfora y la catáfora, que convierten la repetición en sutileza. También entra en juego la deixis, esa brújula lingüística que ancla el mensaje en el tiempo, el espacio y el discurso.
Dominar este tema es entender cómo se construye un discurso que no solo dice cosas, sino que las dice bien, con lógica, con fluidez y con una elegancia conectiva que distingue al hablante competente del que solo junta frases.
Porque si la coherencia es la reina del texto, la cohesión es su estrategia. Y aquí vienes a estudiar ambas.

No te fíes: saber decir She said she was tired no te prepara para lo que este tema exige.
Entramos en el fascinante (y traicionero) universo del reported speech, donde los verbos retroceden, los pronombres cambian de bando, y los adverbios de tiempo se convierten en enigmas relativos (here → there, today → that day, y así hasta el infinito… o hasta que el cerebro aguante). Porque lo que está en juego no es solo la gramática, sino la perspectiva comunicativa: quién dice qué, cuándo lo dijo, desde qué lugar, y con cuánta distancia emocional o contextual.
Un tema que va más allá de lo formal: es una prueba de fuego para la precisión, la claridad y la capacidad de construir discurso desde la distancia. Porque “reportar” bien no es repetir: es reinterpretar sin traicionar.

Y es que, sin contexto, no hay texto que valga.
Porque no es lo mismo escribir para un tribunal que para tu grupo de WhatsApp, ni se estructura igual un poema, una receta o un contrato.
Aquí se analizan los distintos tipos de texto según su estructura, finalidad y función comunicativa: narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos, instructivos… y todos los matices interdiscursivos que se esconden entre líneas. Además, se introducen criterios de clasificación textual y se profundiza en el papel del registro, ese factor clave que convierte una simple petición en una súplica educada, una sugerencia
diplomática o una orden disfrazada. Aquí se entiende por fin que la lengua no es solo forma: es función, intención y estrategia.
Una invitación a dejar de mirar el idioma como un sistema cerrado… y empezar a verlo como lo que realmente es: una herramienta social, versátil y profundamente contextual.

Once upon a time…
Este tema desentraña los engranajes del texto narrativo: su estructura clásica — planteamiento, nudo y desenlace— y su arquitectura verbal dominada por los pasados narrativos.
Te sumergirás en la identificación y análisis de elementos esenciales del relato: el tipo de narrador, el manejo del tiempo, los personajes, los espacios y el orden en que se disponen los acontecimientos (cronología lineal, analepsis, prolepsis y todo lo que hace que un cuento no sea simplemente una secuencia de hechos).
Este tema te invita a mirar los relatos no solo como lector, sino como analista narrativo. Aquí no basta con saber qué pasa en la historia: hay que entender por qué se cuenta así… y cómo lograr que funcione.

Donde nada ocurre pero todo se representa.
El tema en el que la acción cede el protagonismo a la mirada, lo narrativo se detiene y cede y la descripción toma el relevo. El texto descriptivo convierte una escena, un objeto o una emoción en palabras que pintan, evocan y sitúan, guiando al lector por un universo donde el detalle es protagonista.
Analizarás su estructura y los recursos que lo sostienen: adjetivos que afinan, comparaciones que iluminan, metáforas que elevan y campos léxicos precisos que dan cuerpo, color y temperatura a lo representado. Porque describir no es adornar: es mirar con intención, seleccionar con criterio y construir con lenguaje una imagen que casi puede tocarse.
Un tema para enseñar a leer con los ojos y escribir con la imaginación.

Back it up or back away…
Este tema te adentra en la estructura clásica del texto argumentativo: una
introducción con tesis clara, un cuerpo que desarrolla argumentos sólidos —y sí, contraargumentos bien gestionados si aspiras a jugar en primera división—, y una conclusión que no solo cierra, sino que deja huella.
Analizarás conectores de causa, oposición, consecuencia y concesión, todos al servicio de una idea que avanza con lógica, coherencia y estilo. Aquí el lenguaje es estrategia retórica: cada elección léxica, cada matiz sintáctico y cada marca de subjetividad se convierte en una herramienta para sostener tu postura sin levantar la voz.
Porque argumentar no es opinar por opinar: es justificar, sostener y persuadir con recursos que aporten peso, no solo volumen.
Y es que, en las opos, como en la vida, un argumento sólido vale más que mil opiniones sin rumbo.

La ciencia de explicar con claridad… sin ser Alexa.
Este tema pone a prueba una de las habilidades más infravaloradas (y más exigidas, especialmente como teacher): explicar con claridad, lógica y precisión. Aquí no basta con saber; hay que saber exponer, ordenar y transmitir. El foco no está tanto en el contenido, sino en cómo se articula para que el receptor no se pierda a la tercera línea.
Se analiza la estructura clásica del texto explicativo y recursos lingüísticos como conectores que ordenan, construcciones impersonales o pasivas con valor generalizador, tecnicismos moderados, y un estilo informativo sin florituras pero con precisión quirúrgica.
¿El reto? No sonar plano, ni perder al lector entre frases que prometen claridad y entregan confusión. Explicar bien exige pensar mejor, y eso —aquí— se nota.

Turnos, repeticiones, interjecciones… y el arte de hablar sin guion.
Este tema deja atrás la linealidad del monólogo y se lanza de lleno al territorio del intercambio verbal real, ese terreno impredecible donde la lengua se negocia en directo. Se analizan las estructuras propias de los textos dialógicos, desde el turn taking y las repeticiones estratégicas hasta las interjecciones, reformulaciones y silencios que hablan por sí solos.
Aquí la lengua no se exhibe, se construye entre interlocutores: se adapta, se corrige, se interrumpe, se sostiene. Porque hablar no es solo decir cosas, sino leer al otro, reaccionar y crear sentido a dos voces (o más).
Un tema que demuestra que incluso un Mmm puede decir mucho… si sabes
escucharlo.

Bienvenidos al mundo de la literatura, donde cada palabra puede ser símbolo, cada estructura una elección estética, y cada silencio, una invitación a interpretar.
Aquí se abordan los tres grandes géneros literarios —narrativo, lírico y dramático— junto con sus estructuras, convenciones, y recursos estilísticos que transforman el lenguaje cotidiano en materia poética (metáfora, aliteración, anáfora, hipérbaton… sí, ellos). Se explora cómo el texto literario construye mundos, voces, atmósferas y visiones del mundo.
Tema apto para filólogos de corazón y estrategas del análisis.

Cuando el inglés se convierte en herramienta de precisión profesional.
Este tema se adentra en los registros específicos del inglés científico, tecnológico, comercial y administrativo, donde la lengua se convierte en herramienta especializada: clara, funcional y ajustada al contexto. Analizarás el uso de léxico técnico,
construcciones impersonales, voz pasiva a tutiplén, estructuras nominales densas y convenciones discursivas que varían según el campo y la finalidad comunicativa.
Verás cómo el discurso se adapta al propósito —informar, persuadir, instruir,
gestionar— y por qué una carta comercial y un artículo académico pueden sonar como dos idiomas distintos… aunque compartan gramática.
Un tema clave para enseñar que dominar el inglés no es solo saber hablarlo: es saber usarlo con precisión en cada contexto profesional.

Porque un texto no se lee sin más: se escanea, se descodifica, se analiza y —con suerte— se comprende (el Ulysses no cuenta, don’t bother).
Este tema invita a leer como quien analiza una partitura: con atención al detalle, oído estructural y una intuición afinada para captar matices, giros y subtextos.
Se abordan estrategias clave para detectar organización textual, coherencia, cohesión, tono, intención y estructura retórica, y para ir más allá del contenido explícito hacia el verdadero mensaje que late entre líneas.
Y es que sí: analizar textos es como resolver un thriller lingüístico. Y tú eres el
detective.

Bloque 4. Historia y literatura de Reino Unido e Irlanda

El latín llegó, vio… y se quedó (sobre todo en el diccionario).
Este tema te lleva a ese momento histórico en que el latín, cual influencer imperial, colonizó léxicamente las islas británicas. Aquí verás cómo los romanos, además de calzadas y baños, dejaron una herencia lingüística en forma de cultismos, raíces etimológicas y una obsesión muy latina por lo técnico, lo legal y lo eclesiástico.
Analizarás el impacto de la romanización no solo en la lengua sino también en la mentalidad cultural, y cómo el inglés moderno sigue rindiendo homenaje con cada etcetera, data y memorandum que usamos.
Si creías que el latín estaba muerto, mira tu currículum… y dale otra vuelta.

Cuando hablar francés en Inglaterra era más chic que tener tierras.
Si Athelred fue mal aconsejado, su hijo Edward se limitó a no meterse en líos (para eso ya estaba su madre…). Resultado: el trono para William envuelto para regalo.
Y no solo cambió la historia: “El conquistador” instauró el francés (anglonormando) como lengua de la corte, la administración, la justicia y la nobleza, relegando al inglés antiguo a la lengua del pueblo. Éste, para no desaparecer del mapa, tuvo que adaptarse al nuevo régimen y vestirse de gala, y de esa convivencia desigual nacieron auténticas joyas léxicas, como los célebres dobletes (kingly/royal, ask/inquire).
Total: Lengua, poder… y préstamos por doquier.

Caballeros que buscan cálices, reinas en apuros, y peregrinos con mucha labia.
Este tema es una oda al storytelling medieval: leyendas que circulaban de boca en boca mucho antes de pasar a pergamino. Entrarás en el universo mítico de la materia de Bretaña, con Arturo, Merlín, Lancelot y y ese imaginario de caballería, honra, magia y dilemas morales que marcaron el alma literaria de la Edad Media. Aterrizarás en el realismo sociolingüístico de Chaucer, que en sus Canterbury Tales retrató una Inglaterra tan viva como sarcástica. Aquí toca hablar de oralidad, variedad dialectal, alegoría, y de cómo esta etapa marcó un antes y un después en la literatura inglesa.
Spoiler: Chaucer sabía rimar… y meter mucha caña.

Tragedia, comedia y traición… con pentámetro y puñales.
Si el inglés tuviera una playlist de Greatest Hits, Shakespeare sería el artista principal.
En este tema recorrerás su universo: teatro isabelino, riqueza léxica sin precedentes, invención de palabras, y dramas que aún resuenan como Hamlet, Othello, Macbeth o A Midsummer Night’s Dream. Pero ojo, también hay espacio para las comedias con identidades cruzadas, bufones filosóficos y monólogos que han viajado siglos.
Contexto histórico, estructura del teatro de la época y un tal William que cambió el juego con pluma y genio.

Ilustración, revolución… y novelas con protagonistas que no tienen un minuto de paz.
Bienvenido a una Gran Bretaña en plena ebullición: auge del comercio, expansión colonial, ideas ilustradas y una clase media que empieza a leer (y a escribir).
Este tema es un paseo por el contexto histórico y cultural del siglo XVIII, pero también por los novelistas que lo inmortalizaron: Defoe, Richardson, Fielding o Sterne, cada uno con su estilo y su obsesión (moral, picaresca, sentimentalismo, sátira…). La novela se convierte aquí en herramienta de análisis social.
Literatura con doble fondo, ironía y crítica social… adelante, que esta época no decepciona.

La Revolución Industrial transformó el mundo. Dickens se aseguró de que no lo olvidáramos.
Este tema te sumerge en la Revolución Industrial británica como punto de inflexión histórico, económico y humano. Inglaterra se convierte en la primera sociedad industrial del mundo: fábricas, ferrocarriles, ciudades que crecen sin control… y una nueva clase obrera que emerge entre humo y precariedad.
Pero no solo cambian los medios de producción: cambian las estructuras sociales, los valores, las relaciones laborales y la conciencia de injusticia. Y ahí entra la literatura, que no solo narra, sino que denuncia, interroga y conmueve. Charles Dickens se convierte en cronista y crítico del sistema: sus novelas, lejos de ser solo melodramas victorianos, son mapas emocionales de una sociedad que acelera sin mirar atrás.
Este tema muestra cómo, mientras el vapor movía locomotoras, la palabra escrita movía conciencias. Porque entender la Revolución Industrial también es leer sus efectos en carne y tinta.

Poetas atormentados, monstruos con corazoncito y tormentas literarias con mucha introspección.
El Romanticismo británico da voz al alma, al paisaje interior y a los parajes desolados (reales o metafóricos), con autores que convierten el exceso en arte.
Analizarás cómo la poesía romántica se convierte en manifiesto y en lamento:
Wordsworth, Coleridge, Byron, Shelley, Keats… cada uno con su estilo, pero todos con hambre de infinito y horror al aburrimiento. Y en la novela, Mary Shelley nos lleva a explorar lo gótico, lo prohibido y lo profundamente humano, mientras que Sir Walter Scott pone a Escocia en el mapa… literario, al menos.
El Romanticismo no vino a explicar el mundo: vino a sentirlo, desafiarlo y reescribirlo con intensidad desbordada. Ideal si te interesan los textos donde cada emoción es una tormenta… y cada paisaje, una metáfora.

Cuando el sol no se ponía en el Imperio… pero la sombra literaria era cada vez más profunda.
Este tema explora el auge y la expansión del Imperio británico en los siglos XVIII y XIX, desde las primeras aventuras comerciales hasta la administración de medio planeta con mapas, banderas y mucha burocracia. Se abordan las claves políticas, económicas y sociales de la colonización, junto con el imaginario cultural que la acompañó (y la justificó).
Y en medio de esa maquinaria imperial, la literatura tomó partido —o al menos, postura. Kipling cantó al Imperio con tono paternalista y vocación de misión civilizadora, mientras Conrad se adentró en las grietas morales del colonialismo con Heart of Darkness, novela que desmonta el heroísmo colonial a golpe de jungla y locura.
Dos visiones, dos tonos, una misma historia: la de cómo el inglés no solo conquistó territorios, sino también conciencias. Porque no era oro todo lo que brillaba en el Imperio… y alguien tenía que encender la luz.

Cuando el deber apretaba más que el corsé… y la literatura no se callaba.
Inglaterra vive su esplendor imperial, su apogeo industrial, su obsesión moralista… y también su miedo al cambio. Y todo eso se cuela en las tramas, personajes y narradores omniscientes que parecen saber más que Dios.
Aquí aparecen los grandes nombres: Dickens, con sus huérfanos inolvidables y su denuncia social entre lágrimas y sarcasmo; Thackeray, maestro de la sátira elegante; George Eliot, con su introspección ética y su mirada lúcida sobre la condición humana; y, por supuesto, las Brontë, con heroínas que no necesitan gritar para encender una tormenta en cada capítulo.
La novela victoriana no solo entretuvo: educó, criticó, moralizó y, a veces, se vengó de la realidad. Espejo y látigo de una sociedad que hablaba de decoro… pero escondía traumas en cada salón.

Ironía brillante, crítica afilada… y mucha elegancia con doble fondo.
Este tema pone sobre la mesa a dos titanes del ingenio británico: Oscar Wilde, esteta provocador, y George Bernard Shaw, crítico incansable del sistema. Ambos utilizaron el teatro como arma de lucidez: uno para desmontar las apariencias con frases tan pulidas como punzantes; el otro, para dinamitar las estructuras sociales con humor inteligente y compromiso ideológico.
The Importance of Being Earnest, Pygmalion… Una lección de cómo el teatro puede ser elegante, divertido y profundamente subversivo. Porque cuando el ingenio va cargado de intención, la carcajada es solo el principio del cuestionamiento.

Colonias, rebeliones, lenguas en disputa y teatros que arden (literal o
metafóricamente).
Por un lado, la tensión histórica entre Irlanda y Gran Bretaña: siglos de dominación, resistencia, y una identidad que se niega a diluirse. Por otro, dos autores que no escriben sobre Irlanda… la construyen en escena y en papel: – Sean O’Casey, dramaturgo de lo cotidiano trágico, pone en pie al Dublín obrero, revolucionario y profundamente humano. – James Joyce, genio absoluto, convierte un solo día en una odisea moderna, y el monólogo interior en arte mayor.
Este tema va de nación, lengua, religión, memoria… pero también de estilo, riesgo y genio narrativo. Porque enfrentarse a Joyce no es solo estudiar: es opositar en modo leyenda.

Entre trincheras y tazas de té, entre jazz, crisis y amenazas con bigote, escribir no era terapia, era supervivencia estilizada.
D. H. Lawrence explora el deseo, el instinto y la alienación moderna y convierte la represión social en su blanco favorito. Leerlo es entrar en combate con la moral victoriana.
Virginia Woolf te invita a flotar entre pensamientos, recuerdos y segundos eternos: su estilo es un paseo por la conciencia… con zapatos de cristal.
Y George Orwell claramente vino a abrirte los ojos. Ya fuera con animales
revolucionarios o con verdades incómodas, su pluma es afilada, directa y
absolutamente necesaria.
En resumen, cómo escribir con la sensación de que el apocalipsis… era solo el ensayo general.

Desde los escombros de la posguerra hasta el “divorcio” europeo del Brexit, Reino Unido e Irlanda han vivido más giros argumentales que una novela de Ian McEwan. El Welfare State prometía igualdad y tazas de té para todos, pero Thatcher llegó con recortes, neoliberalismo y bolsos contundentes. Mientras tanto, en Irlanda del Norte, la paz fue más bien un proceso que un evento.
En la literatura, los Angry Young Men lanzaban dardos contra el conformismo, William Golding nos recordaba lo salvajes que podemos ser en una isla sin adultos, e Iris Murdoch exploraba la moral como quien se pierde en un laberinto filosófico. Y sí, mientras Europa bailaba al son de la integración, el Reino Unido marcaba el paso… pero con un pie fuera.
Este tema no es solo un repaso histórico: es un espejo empañado por la lluvia londinense donde se reflejan los conflictos, las conquistas sociales y la eterna pregunta británica: “Should I stay or should I go?”

Bienvenido al lado oscuro de la literatura… con mucho estilo. Aquí los diálogos cortan como cuchillas, la niebla es casi un personaje, y nadie —repito, nadie— es tan inocente como parece.
Por un lado, los duros del otro lado del charco: Dashiell Hammett y Raymond Chandler, maestros del hard-boiled, que cambiaron el whisky por el té y el mayordomo por el sabueso con gabardina. Detectives que no creen en la justicia, pero sí en encontrar la verdad… aunque les cueste una costilla.
Por otro, la flema británica hecha crimen: P. D. James, heredera de Agatha Christie con más capas que una cebolla psicológica. En sus novelas, el asesinato es solo el principio: lo que importa es el por qué, el quién somos y a qué clase social pertenece el cadáver.
Este tema no es solo suspense: es una radiografía de la sociedad a través de la lupa del crimen. Y si todo va bien, al final sabrás quién es culpable, quién lo oculta y quién finge no enterarse.
Porque en la novela detectivesca, como en la vida, todos tienen algo que esconder.

De imperio a mosaico: el inglés se reinventa (y ya no pide permiso).
En este tema te adentrarás en la Commonwealth, esa red de ex-colonias que hoy funcionan como un gigantesco experimento intercultural —con el inglés como lengua común, pero ya muy lejos del “Queen’s English”.
Prepárate para bucear en el universo postcolonial con E. M. Forster, ese caballero que ya se olía el lío imperial en A Passage to India; Doris Lessing, que no se callaba ni una y desmontaba discursos desde el feminismo y la memoria colonial; y Nadine Gordimer, que hacía de la literatura un arma contra el apartheid sin perder ni un ápice de estilo.
Se trata de entender cómo el inglés se ha convertido en una lengua plural, con variedades que son reflejo de historias y luchas distintas.
Porque formar ciudadanos críticos también implica enseñarles que no todo lo que suena a inglés viene de Londres… y que las voces del mundo tienen mucho que decir.

Bloque 5. Historia y literatura de EE.UU.

De colonias rebeldes a nación dividida… con tinta y pólvora.
Un recorrido por el nacimiento de una nación obsesionada con la libertad, el individuo y la idea (nada sencilla) de “unión”. Se analizan los grandes hitos políticos, sociales y económicos que definieron el siglo XIX estadounidense: expansión territorial, tensiones entre norte y sur, abolicionismo, industrialización, y un largo etcétera.
Pero no solo se habla de historia: también de cómo la literatura la interpreta. The Scarlet Letter pone bajo la lupa la culpa, el puritanismo y la presión social en la América colonial, mientras The Red Badge of Courage nos lanza al campo de batalla con una mirada brutalmente psicológica del heroísmo. Dos novelas que no cuentan la historia oficial, sino la humana.
Porque para entender cómo se construyó Estados Unidos, no basta con fechas: hace falta leer entre líneas… y entre cañonazos.

Del hacha al New Deal: historia, drama y reconstrucción a lo grande.
Este tema es puro relato épico: esclavitud abolida, guerra civil, expansión territorial, crisis económicas, y un país que se reinventa a golpe de presidencia. De Lincoln, el mito con sombrero, a F.D. Roosevelt, el estratega del bienestar, pasando por industrialización, luchas laborales y sueños a medio cumplir. Lo interesante no es solo la historia, sino cómo esta se cuela en la literatura de la época: los traumas, los ideales, la épica cotidiana.
Si te gusta conectar política, sociedad y cultura, este tema es tu playground.

De ballenas, cuervos y versos eléctricos: los padres fundadores de la literatura made in USA.
Este tema es una travesía literaria por el siglo XIX americano, donde el cuento, la poesía y la novela se consolidan con fuerza propia. Melville nos sumerge en la obsesión, el simbolismo y los océanos existenciales con Moby Dick. Poe redefine el relato breve con su estilo gótico, detectivesco y oscuro. Y Whitman, el poeta de la democracia y el cuerpo, convierte el verso libre en una bandera.
Tres nombres, tres géneros, y un universo que aún resuena en la literatura
contemporánea.

O cómo el humor y la introspección se dan la mano… sin perder la compostura.
Por un lado, Mark Twain, el azote del absurdo, ese tipo que convirtió a un niño con una balsa (Huckleberry Finn) en símbolo de libertad, sátira social y crítica racial. Su humor es como un bofetón con guante blanco: duele, pero te hace reír. Nada de chistes fáciles; Twain apunta al sistema… y dispara con ironía.
Y en la otra esquina del ring, Henry James: el maestro de los silencios elocuentes, el análisis psicológico y los personajes que piensan tanto que podrían haber inventado el coaching emocional. Cosmopolita, sofisticado y con una prosa que no corre, serpentea.
James te obliga a leer entre líneas, cruzar el Atlántico y descubrir que el verdadero conflicto está dentro.
Un tema redondo para demostrar que el humor no es frivolidad y que una frase bien cargada de subtexto vale más que mil fill in the blanks. Ideal para opositores con buen ojo, mejor oído… y ganas de brillar con estilo propio.

Café amargo, jazz a medianoche, heridas de guerra y sueños rotos entre campos de trigo: esta no es solo literatura, es una resaca emocional escrita con tinta y pólvora.
La Generación Perdida no necesitaba inventar dramas: vivieron la Gran Guerra, la desilusión y la ruptura del sueño americano. Y escribieron como si cada frase fuera un intento de poner orden al caos.
Fitzgerald retrata la fiesta antes del naufragio: brillo, gin y vacío dorado en los años veinte. Hemingway recorta todo lo innecesario —puntuación incluida— para dejar solo el hueso: el trauma, el silencio, la mirada rota. Steinbeck le da voz a los que nunca la tuvieron: campesinos, migrantes, los olvidados por el sistema. Y luego está Faulkner, que no escribe: edifica. Con frases que desafían al tiempo y párrafos que te exigen entregarte o rendirte.
Este tema es una lección de historia, de estilo… y de cómo escribir con el alma todavía sangrando.

Desde el brillo de la posguerra y la promesa del American Dream hasta los giros argumentales del Trumpismo en 4K, este tema es una maratón de historia contemporánea.
Estudiarás la Guerra Fría, Vietnam, movimiento por los derechos civiles, capitalismo en Wall Street, terrorismo, redes sociales, inteligencia artificial… y mucho patriotismo, aunque no siempre bien entendido. Spoiler: la autocrítica llegó, pero con retraso.
¿Y la literatura? En EE. UU., las novelas no solo cuentan la historia: la predicen, la denuncian o directamente la desmontan. Desde las voces potentes de Toni Morrison, Philip Roth o Don DeLillo, hasta autores que diseccionan la identidad, el trauma, la desigualdad o el algoritmo que decide qué libro te sale en la pantalla.
Una narrativa nacional que corre tan rápido que este tema debería actualizarse cada septiembre… o cada vez que haya elecciones.

Bienvenido al lado oscuro de la literatura… con mucho estilo. Aquí los diálogos cortan como cuchillas, la niebla es casi un personaje, y nadie —repito, nadie— es tan inocente como parece.
Por un lado, los duros del otro lado del charco: Dashiell Hammett y Raymond Chandler, maestros del hard-boiledque cambiaron el té por el whisky y el mayordomo por el sabueso con gabardina. Detectives que no creen en la justicia, pero sí en encontrar la verdad… aunque les cueste una costilla.
Por otro, la flema británica hecha crimen: P. D. James, heredera de Agatha Christie con más capas que una cebolla psicológica. En sus novelas, el asesinato es solo el principio: lo que importa es el por qué, el quién somos y a qué clase social pertenece el cadáver.
Este tema no es solo suspense: es una radiografía de la sociedad a través de la lupa del crimen. Y si todo va bien, al final sabrás quién es culpable, quién lo oculta y quién finge no enterarse.
Porque en la novela detectivesca, como en la vida, todos tienen algo que esconder.

Bloque 6. Sociedad y cultura

Del papel a la pantalla: cuando la literatura hace cine (y a veces taquilla).
Cuando los libros se convierten en películas, las letras cobran vida, los personajes tienen rostro… y los fans se dividen entre “El libro es mucho mejor” y “Yo solo vi la peli”. Este tema indaga en esa relación amor-odio entre literatura y cine, tan llena de momentos brillantes como de adaptaciones que dan ganas de lanzar el mando a distancia.
De Shakespeare a Tolkien, pasando por Austen, Woolf o Ishiguro, muchas obras han encontrado en el séptimo arte un altavoz global. Algunas se han vuelto eternas gracias a un plano, una mirada… o una banda sonora que ya forma parte del imaginario colectivo. Otras, en cambio, han sufrido el temido “basado en” que deja fuera media trama y tres personajes esenciales.
Aquí no solo se trata de ver si la película estuvo a la altura, sino de analizar cómo el cine traduce, transforma o traiciona la obra original. Verás intertextualidad entre lenguajes, códigos narrativos que se cruzan y un fenómeno clave: la literatura que viaja más lejos —y más rápido— gracias a la gran pantalla.
Porque, en este siglo, a veces es el cine el que lee por nosotros.

Westminster calling: legislate, then celebrate (hello, Partygate!).
Prepárate para sumergirte en ese fascinante teatro de lo político que es el Reino Unido, donde la tradición se lleva tan en serio como el sarcasmo. En este tema, diseccionarás el alma del sistema parlamentario británico: dos Cámaras (una elegida, otra heredada), un Prime Minister que se las apaña entre votantes y backbenchers, y un número 10 de Downing Street que ha visto pasar más dramas que una novela de Dickens.
Explorarás cómo funcionan los engranajes del Gobierno, los principales partidos políticos (sí, con sus giros, traiciones y liderazgos efímeros), y un sistema electoral que parece sacado de otra época, pero que aún se mantiene a flote a golpe de papeleta… y costumbre.
Y claro, la Corona: sin poder ejecutivo real, pero con más simbolismo que una novela victoriana. ¿Qué pinta la monarquía en todo esto? Mucho, aunque no lo parezca.
Todo explicado con seriedad… y con un ojo puesto en The Crown.

Stars, Stripes & Scandals… bienvenido al mejor reality de prime time internacional.
Un país donde la política se rige por una Constitución de 1787… pero parece escrita para un thriller de Netflix. En este tema, diseccionarás el sistema estadounidense: tres poderes que se vigilan (o se bloquean), un Presidente que puede firmar leyes, vetar presupuestos o —por qué no— ordenar el bombardeo de Yemen por WhatsApp. Todo dentro de un marco institucional que equilibra teoría democrática con giros de guion propios de una superproducción de Hollywood.
Verás cómo funciona el federalismo, qué papel juegan los estados, y por qué el sistema electoral convierte cada elección en una mezcla de democracia, espectáculo y matemáticas infernales (porque Florida sigue siendo un problema).
Analizarás también a los grandes partidos —Demócratas y Republicanos— y cómo sus dinámicas afectan no solo a Estados Unidos, sino al resto del planeta.
Y todo esto con un ojo puesto en los debates televisados, las banderitas y esa mítica duda: ¿quién ganó el voto popular… y por qué no importa?

Uniformes, lockers & lab coats: educación con acento anglosajón.
En este tema explorarás las estructuras educativas del sistema británico y el
estadounidense, con breves referencias a Canadá, Australia, Nueva Zelanda e Irlanda y descubrirás que, a pesar de compartir idioma, sus escuelas hablan lenguajes muy distintos.
Analizarás niveles, titulaciones, autonomía escolar, políticas públicas, sistemas de evaluación y más. Todo ello mientras comparas cómo se organiza la vida académica en ambos contextos y qué valores culturales subyacen bajo los currículos y las metodologías.
Imprescindible si quieres entender cómo influye el contexto en la forma de enseñar y aprender. Porque sí: detrás de cada aula, hay un modelo de sociedad… y en el ámbito anglosajón, hay más de uno.

Brunch, followers & feedback: cuando el inglés hace ghosting al español
El inglés no solo se habla: se mete en tu móvil (selfie), en tu nevera (smoothie) y en tus reuniones de trabajo (briefing). En este tema, explorarás cómo esta lengua se ha convertido en un gigante global que lo mismo conecta a diplomáticos que te impone el Black Friday y te deprime con el Blue Monday.
Analizarás las diferencias entre el inglés británico y el americano —desde la ortografía hasta la visión del mundo—, y verás cómo la anglofonía se extiende por países no anglófonos, moldeando culturas, consumos y formas de pensar.
¿Y España? Pues aquí también: desde binge-watching hasta networking, pasando por crushes, startups y spoilers, el inglés ha encontrado su hueco… aunque a la RAE le dé un síncope de vez en cuando.
Un tema perfecto para entender que enseñar inglés no es solo enseñar una lengua: es enseñar una cultura que se cuela en la tuya, la remezcla… y a veces, la sustituye.

Fake It or Make It: Mentiras que venden, verdades que convencen.
En este tema te adentrarás en el fascinante —y a menudo teatral— mundo de la prensa escrita en lengua inglesa. Compararás los quality papers (vs. broadsheets), que apuestan por el análisis riguroso y la sintaxis cuidada (The Guardian, The New York Times…), los middle-market papers, que equilibran información y entretenimiento (Daily Express, USA Today), y los tabloides, donde los titulares rugen y las mayúsculas no se escatiman (The Sun, New York Post…).
Estudiarás los elementos clave del estilo periodístico: brevedad, impacto, estructura informativa… y esa fina línea entre lo que se cuenta y cómo se cuenta. También analizarás estrategias lingüísticas, sesgos ideológicos y la forma en que los medios moldean la opinión pública, con una mención especial al auge de las fake news, que han hecho del titular trampa un arte —y un peligro— global.
Un tema esencial para quienes quieren enseñar inglés con mirada crítica, promover lectores informados y ayudar a descifrar por qué, a veces, la prensa informa… y otras veces solo entretiene.

Soundbites, Screens & Slogans: el inglés que te habla… aunque no le contestes.
En este tema te adentrarás en el poder hipnótico del inglés cuando se transmite por ondas y píxeles. Estudiarás cómo la radio, con su tono íntimo y directo, y la televisión, con su capacidad de construir realidades visuales, han moldeado el imaginario anglófono contemporáneo. Pero si hay una reina de la persuasión, esa es la publicidad, capaz de decirlo todo con tres palabras y una sonrisa artificial.
Analizarás los aspectos lingüísticos, simbólicos y semiológicos que convierten una voz en autoridad, una imagen en deseo o un slogan en verdad asumida sin discusión.
Porque aquí no solo se informa o se entretiene: también se vende, se insinúa y se normaliza.
Reflexionarás sobre cómo se configuran los mensajes para diferentes públicos y cómo se entrelazan lenguaje, ideología y cultura. ¿Estás ante una inocente pausa publicitaria o una microdosis de manipulación? ¿Es branding o es control del discurso? Tú decides… pero con argumentos.

Tea, Dreams & Soundtracks: cultura anglófona en estéreo.
Este tema pone el broche final con una dosis de cultura pop en estado puro. Analizarás los emblemas, mitos y estereotipos que han dado forma al imaginario anglófono: del British gentleman al American dream, de la hora del té a las college movies que han definido adolescencias (propias o ajenas). Todo bajo una mirada crítica que te invita a desmontar clichés y entender de dónde vienen… y por qué persisten.
Pero aquí no se acaba el viaje: la música en lengua inglesa —del rock británico al rap norteamericano— es uno de los grandes vehículos de exportación cultural. Conectarás letras, géneros y discursos que han acompañado transformaciones sociales, identidades colectivas y movimientos globales. Desde los Beatles hasta Billie Eilish, pasando por el punk, el rap o el indie, la música en inglés no solo entretiene: cuestiona, representa y transforma.
Un tema vibrante, imprescindible para entender la dimensión cultural del inglés en el mundo contemporáneo. Si alguna vez has enseñado inglés con una canción, ya formas parte de esto.

¿Tienes alguna duda sobre nuestros cursos?

Ponte en contacto con nosotros y resolveremos todas tus dudas.

Exámenes oposiciones profesor secundaria inglés

Las opos están divididas en dos fases: la fase de oposición (la que te ayudamos a preparar nosotros) y la fase de concurso, en la que entran en juego tu experiencia docente, formación académica y otros méritos. A continuación te contamos qué dos pruebas vas a tener que superar en la fase de oposición.

Primera prueba: prueba de conocimientos

La primera prueba consta de dos partes que se valoran conjuntamente. La primera parte es una prueba práctica (A), y la segunda es el desarrollo por escrito de un tema (B).

Parte A - Prueba Práctica

1. Ejercicio consistente en respuestas a preguntas formuladas sobre el uso funcional de la lengua y a cuestiones acordes con los procedimientos del área sobre aspectos lingüísticos, literarios o socioculturales, a partir de un texto en prosa en lengua inglesa (novela, ensayo o artículo periodístico). 

2. Ejercicio de redacción sobre un tema de actualidad. 

Tiempo máximo: 3 horas.

Segunda prueba: Prueba de aptitud pedagógica

Esta prueba tiene como objetivo evaluar la aptitud pedagógica del aspirante y su dominio de las técnicas necesarias para la enseñanza.

Duración máxima: 1 hora.

Parte A - Programación Didáctica (Defensa oral)

El aspirante defiende oralmente su programación didáctica ante el tribunal, haciendo referencia al currículo de un área, materia o módulo relacionados con la especialidad de inglés.

Parte B - Unidad Didáctica (Preparación, exposición oral y defensa)

Se realiza la preparación y exposición oral de una unidad didáctica ante el tribunal. La unidad puede estar relacionada con la programación presentada por el aspirante o extraída del temario oficial de la especialidad. El tribunal podrá formular preguntas o solicitar aclaraciones durante un tiempo máximo de 10-15 minutos.

Primera prueba: prueba de conocimientos

La primera prueba consta de dos partes que se valoran conjuntamente. La primera parte es una prueba práctica (A), y la segunda es el desarrollo por escrito de un tema (B).

Parte A - Prueba Práctica

Resolución de preguntas de respuesta abierta y cerrada. 

Análisis y comentarios de texto. Ejercicios de traducción. 

Tiempo máximo: 2 horas.

Segunda prueba: Prueba de aptitud pedagógica

Esta prueba tiene como objetivo evaluar la aptitud pedagógica del aspirante y su dominio de las técnicas necesarias para la enseñanza.

Duración máxima: 1 hora.

Parte A - Programación Didáctica (Defensa oral)

El aspirante defiende oralmente su programación didáctica ante el tribunal, haciendo referencia al currículo de un área, materia o módulo relacionados con la especialidad de inglés.

Parte B - Unidad Didáctica (Preparación, exposición oral y defensa)

Se realiza la preparación y exposición oral de una unidad didáctica ante el tribunal. La unidad puede estar relacionada con la programación presentada por el aspirante o extraída del temario oficial de la especialidad. Una vez que haya terminado su actuación, el tribunal podrá plantear a la persona aspirante cuantas preguntas o cuestiones considere necesarias referidas a la programación docente o a la unidad didáctica, en relación con el contenido de su intervención.

Primera prueba: prueba de conocimientos

La primera prueba consta de dos partes que se valoran conjuntamente. La primera parte es una prueba práctica (A), y la segunda es el desarrollo por escrito de un tema (B).

Parte A - Prueba Práctica

Realización de tres ejercicios, sobre cuestiones acordes con los procedimientos del área sobre aspectos lingüísticos, literarios o socioculturales, a partir de un texto en prosa en lengua inglesa de los siglos XX o XXI (novela, ensayo o artículo periodístico).

Tiempo máximo: 2 horas.

Segunda prueba: Prueba de aptitud pedagógica

Esta prueba tiene como objetivo evaluar la aptitud pedagógica del aspirante y su dominio de las técnicas necesarias para la enseñanza. 

Duración máxima: 1 hora.

Parte A - Programación Didáctica (Defensa oral)

El aspirante defiende oralmente su programación didáctica ante el tribunal, haciendo referencia al currículo de un área, materia o módulo relacionados con la especialidad de inglés.

Parte B - Unidad Didáctica (Preparación, exposición oral y defensa)

Se realiza la preparación y exposición oral de una unidad didáctica ante el tribunal. La unidad puede estar relacionada con la programación presentada por el aspirante o extraída del temario oficial de la especialidad. Una vez que haya terminado su actuación, el tribunal podrá plantear a la persona aspirante cuantas preguntas o cuestiones considere necesarias referidas a la programación docente o a la unidad didáctica, en relación con el contenido de su intervención.

Primera prueba: prueba de conocimientos

La primera prueba consta de dos partes que se valoran conjuntamente. La primera parte es una prueba práctica (A), y la segunda es el desarrollo por escrito de un tema (B).

Parte A - Prueba Práctica

El opositor realizará un ejercicio a partir de las propuestas consistente en:
1. Contestar a las preguntas planteadas sobre el uso funcional de la lengua y a cuestiones acordes con los procedimientos didácticos del área sobre aspectos lingüísticos, discursivos y/o socio-culturales a partir de textos, no necesariamente literarios, sobre temas de actualidad. Se elegirán dos textos entre tres propuestos.

2. Ejercicio de redacción de 220 a 260 palabras sobre un tema de actualidad, en formato tipo: correo electrónico, queja, informe, carta, propuesta, etc. Se propondrán dos opciones de tema y formato, para elegir uno.

El tiempo asignado para la realización de la prueba será establecido por la comisión de selección.

Segunda prueba: Prueba de aptitud pedagógica

Esta prueba tiene como objetivo evaluar la aptitud pedagógica del aspirante y su dominio de las técnicas necesarias para la enseñanza. 

Duración máxima: 1 hora.

Parte A - Programación Didáctica (Defensa oral)

El aspirante defiende oralmente su programación didáctica ante el tribunal, haciendo referencia al currículo de un área, materia o módulo relacionados con la especialidad de inglés.

Parte B - Unidad Didáctica (Preparación, exposición oral y defensa)

 Se realiza la preparación y exposición oral de una unidad didáctica ante el tribunal. La unidad puede estar relacionada con la programación presentada por el aspirante o extraída del temario oficial de la especialidad. Una vez que haya terminado su actuación, el tribunal podrá plantear a la persona aspirante cuantas preguntas o cuestiones considere necesarias referidas a la programación docente o a la unidad didáctica, en relación con el contenido de su intervención.

¿Qué ofrecemos para preparar esta oposición?

En Oposfera, tú estudias; nosotros nos encargamos del resto. 

Ponemos a tu disposición el temario completo y actualizado, junto con los recursos imprescindibles para una preparación sólida y eficiente. Nuestro objetivo: que puedas centrarte solo en lo importante — estudiar y aprobar.

Dos horas semanales de clase en directo dedicadas a la práctica de Use of English, morfología, semántica, fonética, sintaxis, comentario de texto, explotación didáctica, mejora de la expresión escrita con feedback individualizado, simulacros de examen… y mucho más. Tendrás acceso ilimitado a las grabaciones de las clases desde nuestro campus virtual, disponible 24/7, junto con contenido extra y actividades online de autoevaluación para que puedas reforzar lo aprendido y medir tus progresos a tu ritmo. 

Sabemos que el práctico impone. Y no es para menos. Por eso en Oposfera lo trabajamos muy a fondo, con seriedad, compromiso, disciplina… pero ante todo con humanidad. Sabemos que el proceso es muy duro, y que a veces cuesta no venirse abajo. Pero recuerda que equivocarse forma parte del proceso de aprendizaje. Que si los demás hemos podido, tú también. 

Aquí vienes a prepararte de verdad. Y nosotras, a apoyarte en todo.

Grupo Básico: Vídeos exclusivos en el campus virtual, clases semanales en directo de 2 horas aprox. y correcciones exhaustivas del documento. Trabajamos con un calendario de entregas que conocerás desde el minuto 1, para que puedas ir construyendo tu documento poco a poco, con constantes sugerencias de mejora.

Una vez que el documento esté listo, te enseñamos a defenderlo con seguridad, y a abordar la exposición oral de tu unidad didáctica como lo haría un profesional con tablas… tengas o no experiencia docente.

Grupo Avanzado: Para los aspirantes que ya tienen su programación terminada y corregida, y necesitan ensayar exposiciones, pulirlas y brillar.

Tendrás la oportunidad de realizar cuatro presentaciones en directo a lo largo del curso, entre septiembre y junio, online o presencialmente en nuestro centro de A Coruña; como tú prefieras. Empezaremos con dos exposiciones de UD, luego trabajaremos la defensa de programación y terminaremos con una exposición final tipo examen: defensa + unidad didáctica, todo seguido, como el día D. Una hora y media para demostrar que estás más que preparado, con feedback pormenorizado para acabar de ajustar lo que te hará destacar ante el tribunal.

Tú eliges los días y horas de tus presentaciones (mañana o tarde), presencial u online, desde el calendario del campus virtual. Además, podrás asistir como oyente a las presentaciones de tus compañeros; una fuente de ideas, inspiración y aprendizaje constante.

Cada aspirante estudia temas diferentes y en un orden distinto, así que creemos que es más efectivo abordarlos indirectamente en la clase de práctico. Presentamos las partes más relevantes de los temas siguiendo un calendario facilitado en septiembre, aprovechando para plantear actividades que suponen la aplicación práctica de lo aprendido. También haremos un simulacro de tema escrito, corregido de manera pormenorizada y con sugerencias de mejora.

Qué opinan nuestros alumnos

¿Tienes alguna duda sobre nuestros cursos?

Ponte en contacto con nosotros y resolveremos todas tus dudas.

Sueldo Profesores de Inglés de Secundaria

Los salarios para profesores de inglés son de los más competitivos en cuanto a funcionarios de educación. Además, los profesores suelen recibir beneficios adicionales como seguridad social, vacaciones pagadas y pensiones. 

Profesores de Inglés de Andalucía: 2.034,40 € 

Profesores de Inglés de Aragón: 2.024 € 

Profesores de Inglés de Asturias: 1.975,12 € 

Profesores de Inglés de Islas Baleares: 2.251,17 € (Mallorca); 2.266,25 € (otras islas) 

Profesores de Inglés de Islas Canarias: 2.254,84 € (isla capitalina); 2.533,70 € (isla no capitalina) 

Profesores de Inglés de Cantabria: 2.200, 23 € 

Profesores de Inglés de Castilla-La Mancha: 2.154, 23 € 

Profesores de Inglés de Castilla y León: 2.054,60 € 

Profesores de Inglés de Cataluña: 2.031,02 € 

Profesores de Inglés de Ceuta y Melilla: 2.510,22 € 

Profesores de Inglés de País Vasco: 2.382,81 € 

Profesores de Inglés de Extremadura: 2.072,26 € 

Profesores de Inglés de Galicia: 2.011,27 € 

Profesores de Inglés de La Rioja: 2.126,15 € 

Profesores de Inglés de Comunidad de Madrid: 2.031,23 € 

Profesores de Inglés de Región de Murcia: 2.119,32 € 

Profesores de Inglés de Navarra: 2.139,71 € 

Profesores de Inglés de Comunidad Valenciana: 2.042, 05 €

¿Cómo preparar el examen de las oposiciones de Inglés de Secundaria?

¿Solo de pensarlo ya te agobias un poco? Normal, todos nos hemos sentido así. Porque opositar no es solo estudiar. Es una carrera de fondo en la que saber gestionar el tiempo, las emociones y las expectativas es fundamental. Saber cuándo apretar, cuándo parar y cómo encajar los baches sin perder de vista tu objetivo. Y eso no se improvisa. 

En Oposfera lo tenemos claro: lo más importante no es el número de horas que puedes dedicarle a la opo, sino conseguir aprovechar al máximo el tiempo del que dispones, sabiendo qué haces, por qué lo haces y para qué lo haces. Y sabiendo a quién recurrir cuando te asalten las dudas (porque las tendrás). No se trata de hacer más, sino de hacer mejor. Identificar tus puntos débiles y explotar al máximo tu potencial. Maximizar tu rendimiento. 

Necesitas una estrategia propia. Solo tú conoces tus horarios, capacidad de concentración, estilo y ritmo de aprendizaje. Lo que le sirve a otra persona puede no servirte a ti. Cada trayectoria, cada convocatoria y cada Comunidad Autónoma es distinta. Por eso hay que trabajar desde la realidad, no desde la comparación. Lo importante es avanzar con paso firme, siempre hacia delante.

Empieza por tener claro cómo es el examen en la Comunidad en la que vas a presentarte. Práctico, tema, programación, defensa y exposición. Revisa exámenes de otros años, lee la última convocatoria. Vas a tener que ir preparando varias cosas a la vez, así que decide qué día vas a dedicarle a cada parte.

Es imprescindible que estés en contacto con el inglés a diario. Lee, escucha podcasts, ponte una serie en versión original. Lo que sea, cuando sea, pero en inglés. Porque lo que dices importa, pero cómo lo dices importa aún más. No es lo que sabes, sino lo que puedes llegar a hacer con eso que sabes. Y eso se entrena.

Por último, recuerda: esto no va solo de saber inglés. Va de formarte como docente, de descubrir tu estilo, de construir tu mirada pedagógica. Porque el tribunal no solo premia a quien haya estudiado más, sino a quien pueda aportar valor real en las aulas. Aulas diversas, con diferentes niveles de competencia curricular, estilos de aprendizaje, ritmos, intereses, contextos socioculturales y necesidades específicas de apoyo educativo. Una diversidad tremendamente enriquecedora, pero que indudablemente plantea un reto pedagógico constante. Infórmate, pregunta, prepárate. El trabajo de hoy es la seguridad del mañana.

Así que sí, estudia. Pero también cuida tu mente. Crea un plan que te sostenga. Rodéate de quienes te entienden y pueden ayudarte. Y no te olvides de recordarte, de vez en cuando, por qué empezaste.

Preguntas frecuentes

No. La preparación del práctico es exactamente igual en los dos cursos: mismas explicaciones, mismas actividades. Solo se diferencian en la preparación de la segunda prueba: en Básico nos centramos en hacer y corregir una PD; en Avanzado, en las exposiciones orales.

En absoluto. Puedes darte de baja en cualquier momento si te surge cualquier problema o si nuestra preparación no encaja con tus necesidades.

Sí, pero recuerda que el Curso Avanzado no incluye explicaciones de programación ni correcciones; va un pasito más allá. Es imprescindible que tengas el documento terminado y que estés preparado para empezar a exponer.

¡Por supuesto! En el momento de reservar día y hora de tus exposiciones, podrás elegir la modalidad—online o presencial. Nos encantará verte en persona y comprobar cómo te desenvuelves en el aula.

Nuestros cursos están diseñados específicamente para Galicia, Asturias, Castilla la Mancha y Castilla y León; lo que es lo mismo, te aseguramos que estamos 100% pendientes de las novedades en esas comunidades. Sin embargo, si ya tienes claras las exigencias de tu región en términos de legislación y quieres prepararte con nosotros, estaremos encantados de ayudarte.

Por supuesto que sí. En ese caso, recomendamos matricularse el primer año en Básico y el segundo en Avanzado.

No, todo el material es de elaboración propia y se crea cada año, incorporando actividades similares a las de las últimas convocatorias.

Nuestros cursos están orientados a las opos de secundaria, no de EOI. Sin embargo, sí hemos tenido personas que han decidido preparar con nosotros estos últimos años, llegando a ser nº 1 de su tribunal en Galicia… o nº 1 de Asturias, por ejemplo. Pero ten en cuenta que las clases de programación son de secundaria, no de EOI.

Basta con cualquier dispositivo con conexión a internet, cámara y micrófono.

No te preocupes, todas las clases quedarán grabadas y podrás visualizarlas en cualquier momento desde el campus virtual. Además, podrás preguntar dudas a través del Foro.

No. Se trata de un curso en el que te enseñamos a hacer paso a paso el documento, pero no incluye su corrección.

Sí, los últimos cambios se han realizado en 2025.